
Tutor:
Boris Geovanny Delgado
​
Grupo:
442006-9
Ejercicio realizado por:
Aldamaris Ubaque Martín
•Se escoge el parque principal “Miguel de Ibarra” de Gachetá no solo porque es uno de los lugares más emblemáticos del municipio, sino también por su trascendencia sociocultural e histórica. Es un lugar que hace parte de mi cotidianidad y de la mayoría de habitantes.
Violencia que marchita


Cualquier acto perpetrado en contra de tu dignidad e integridad, denigra y marchita tu ser.
Sientes que cómo el caer de las hojas, lentamente te vas quedando sin recursos, sin nada… te acabas, te caes, te marchitas, te secas..
La espera nunca será recompensante, en ocasiones, se espera lo que no ha de llegar; pero en esa frágil espera, siempre se tendrá el sabor a soledad. Cuando la esperanza se ha perdido, ¿qué se está haciendo ya?, ¿se espera una verdad, un perdón o un olvido?, se espera la violencia disfrazada de silencio, indiferencia y soledad…
Soledad que nunca tarda

Alma Árida

Todas las expresiones y formas de violencia repercuten en la vida de los individuos; estos actos consumen el alma, resacan el espíritu…el agua se convierte en fuente de vida (alma) que riega la tierra (cuerpo), pero cuando la fuente de vida se agota ¿Qué queda? : un cuerpo seco, viviente por inercia, con un alma miserable, herida y árida.
Maltrato y vejez
El abandono e indiferencia hacia un adulto mayor también es violencia integral y es aquí donde surge el cuestionamiento ¿qué nos garantiza que en un futuro no estaremos en las mismas circunstancias de vulnerabilidad?. Sin embargo, un acompañamiento sincero, completo e idóneo hace de esta etapa de la vida algo mejor… un abrazo, un apoyo, una mano amiga también significa cuidado, significa protección

Faro de la esperanza

La sociedad colombiana puede catalogarse como culturalmente violenta, sin embargo, a pesar de la maleza o el musgo siempre crecemos cómo un árbol, con gran parte de verde, de esperanza y es esto lo que difícilmente se le puede arrebatar a un individuo, a un pueblo. Los recursos resilientes se asemejan a la luz del sol, pero el faro, representa la intervención psicológica que contribuye a potenciar esa luz para iluminar la existencia misma, especialmente en eventos de penumbra y oscuridad.
Diálogos que sana
Muchos son los estigmas, prejuicios y concepciones que refuerzan los esquemas violentos de la sociedad, estas ahondan los traumas y las heridas del pasado especialmente cuando se es víctima del conflicto armado; pero, como “hablando se entiende la gente”, se ve al diálogo como una oportunidad de apoyo, una estrategia de desahogo, de afrontamiento de la problemática, de superación y de creación de una memoria sin dolor…

Formando familia

La violencia intrafamiliar es una problemática que crece exponencialmente , implica no solo inasistencia, maltrato físico, psicológico y/o emocional sino también, actitudes creencias y modelos de crianza denigrantes, dañinos y perjudiciales para los miembros del sistema y la sociedad.
Formar la familia requiere sana interacción y convivencia, cuidados, entrega y seguridad, protección, afectos y límites, educación y valores, tiempo, dedicación, comunicación y por sobretodo, vínculos.
Reflorecer
La memoria no es olvidar, reprimir o encajonar; es recordar para superar, para volver a vivir, así como la canción de Gardel: “volver con la frente marchita y aferrado a un recuerdo” que connota un resurgir, un reflorecer. Es una de las estrategias para resignificarse a sí mismo , encontrar un nuevo sentido a la existencia a pesar de lo vivido, a pesar de lo sufrido y a pesar de lo llorado. Reflorecer pese a la crueldad de la vida, lo desgarrador de la muerte y del miedo al olvido.
